Viernes , 04 de Julio 2025 | 14:00

-
En el marco del Día del Investigador y del Científico Peruano, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, desarrolló una jornada científica virtual para compartir los avances de la indagación escolar que lleva a cabo con estudiantes de la comunidad nativa Copal Sacha, distrito de San José de Sisa, provincia de El Dorado, San Martín.
Durante la última edición del “Jueves Científico”, presentó los avances del plan de acompañamiento técnico que el Senamhi viene brindando a la institución educativa Manuel Seoane Corrales, cuyos estudiantes de secundaria se preparan para participar en el Concurso Nacional de Ciencia y Tecnología 2025, organizado por el Minedu y el CONCYTEC.
Esta iniciativa nació a solicitud directa de los estudiantes de Copal Sacha, quienes decidieron investigar cómo la deforestación afecta la calidad del suelo y del agua en su territorio. En respuesta, el Senamhi activó un equipo técnico interdisciplinario conformado por especialistas en meteorología, hidrología, agrometeorología, comunicaciones y la Dirección Zonal 9, para brindar orientación científica contextualizada, respetando la cosmovisión indígena y sus conocimientos ancestrales.
La relación entre Senamhi y Copal Sacha comenzó en 2022, en el marco del proyecto ENANDES, en alianza con la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM). Desde entonces, se vienen realizando visitas y talleres en la comunidad, generando materiales en lengua originaria y desarrollando mensajes sobre riesgos hidrometeorológicos con enfoque intercultural.
Durante el primer taller de investigación, realizado entre el 16 y 17 de junio, los estudiantes recibieron información sobre el comportamiento climático local, el análisis de la calidad del agua de la quebrada Chumbakiwi y las condiciones agroclimáticas para el cultivo de cacao, uno de los principales productos de la comunidad. Esta información servirá como base para el proyecto escolar que presentarán ante el CONCYTEC.
Como parte de los próximos pasos, el Senamhi entregará el “Atlas del Tiempo, Agua y Clima de Copal Sacha”, un documento científico adaptado al contexto local que contiene mapas de caracterización climática, escenarios climáticos al 2050 y análisis de cobertura vegetal a partir de imágenes satelitales de los últimos 25 años. Además, se instalarán dos nuevos puntos de observación para monitorear el cultivo de cacao mediante una cámara remota y para analizar la calidad del agua de lluvia a través de equipos de medición de deposición atmosférica.
En coordinación con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se prevé realizar una jornada de reforestación con semillas restauradoras como parte de un enfoque integral de ciencia y acción climática.
Por su parte, el CONCYTEC confirmó la participación de los estudiantes en la Semana Nacional de la Ciencia, que se realizará en Tarapoto del 6 al 8 de noviembre de 2025, esto como reconocimiento a su compromiso con la ciencia.
El Senamhi reafirma así su rol como Institución Pública de Investigación (IPI) al servicio de las comunidades más vulnerables, promoviendo ciencia con rostro humano, intercultural e inclusiva.