Viernes , 20 de Septiembre 2024 | 15:00
-
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) participó en la publicación científica “State of the Climate in 2023” en la sección Regional Climates: Central South America de la revista científica especializada Bulletin of the American Meteorological Society (BAMS). El trabajo destaca los principales eventos climáticos extremos ocurridos en la región central de América del Sur que incluye Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia.
Entre los principales impactos en Perú del 2023, la temperatura media para la región central de América del Sur fue 1,62°C superior al promedio de 1991-2020, la más alta de los últimos 50 años, superando el récord anterior establecido en 2015. De enero a mayo, la costa norte del Perú estuvo entre 1°C y 2°C más cálida de lo normal. A medida que avanzaba el año, en consonancia con la intensificación de El Niño, la región experimentó anomalías de +3°C. Las precipitaciones durante enero-julio fueron superiores a la media en todo el norte del Perú. Durante febrero-mayo, las precipitaciones fueron inferiores a lo normal en Perú.
Entre los eventos e impactos notables relacionados al Perú se describe condiciones de sequía en los Andes del sur y el Altiplano durante el verano austral. Con respecto a El Niño, el 2023 la primera parte corresponde al final de La Niña de 2020-23 y la segunda a la intensificación de las condiciones de El Niño a partir de mayo. Durante la primera mitad del 2023, en el sur de Perú un deslizamiento de tierra, provocado por las fuertes lluvias del 5 de febrero, ocasionó pérdidas humanas y en la infraestructura de la región de Arequipa. El ciclón Yaku, registrado a inicios de marzo, provocó inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra en la costa norte peruana causando la muerte personas y afectación económica.
Desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023, se registraron condiciones extremas de sequía en el suroeste de la Amazonia que inició en la zona centro y norte durante el invierno austral (estación seca) y la primavera (estación previa a las lluvias), respectivamente. Casualmente, se observaron un invierno y una primavera más cálidos de lo normal en el suroeste de la Amazonia. Durante agosto y diciembre, seis intensas olas de calor afectaron la zona tropical central de América del Sur, en donde resalta la del 24 de septiembre con temperaturas de 41,3°C en Tingo de Ponaza, superando en +7.8°C sus valores normales. El Niño estuvo asociado con las temperaturas extremas en los Andes, pero no necesariamente con las olas de calor en las zonas bajas.
La publicación científica “State of the Climate in 2023” fue desarrollada por los especialistas del Senamhi Kris Correa, Waldo Lavado, Grinia Avalos y Patricia Rivera. Artículo completo en: https://doi.org/10.1175/2024BAMSStateoftheClimate_Chapter7.1.