Martes , 17 de Abril 2018 | 14:00

-
Funcionarios de la Región Ucayali, especialistas del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entre otros, recibieron información este martes 17 de abril sobre el impacto que causan los friajes en dicho departamento.
Fue en el marco del curso taller "Preparándonos para los friajes en Ucayali", organizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) con el objetivo de fomentar una cultura de prevención en beneficio de la población más vulnerable frente a los perjuicios que provocan los eventos meteorológicos extremos.
El Ing. Héctor Vera Arévalo, director zonal 10 del SENAMHI fue el encargado de dar la bienvenida al encuentro desarrollado en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali y que congregó a más de 80 personas.
La inauguración estuvo a cargo del Sr. Ivo Agüero Paredes, representante del COER y especialista en gestión de riesgo de desastres, quien señaló la necesidad de una integración multisectorial a nivel de los gobiernos locales, tomadores de decisión y medios de comunicación ante los friajes que afectan a determinadas localidades de Ucayali.
El Ing. Nelson Quispe Gutiérrez, subdirector de Predicción Meteorológica de la sede central del SENAMHI, inició la rueda de exposiciones abordando las "Diferencias entre heladas, nevadas y friajes". A su turno, el Ing. Christian Tello Llamoja, especialista de la Dirección de Agrometeorología, disertó sobre "Los friajes y su impacto en la producción agropecuaria".
Posteriormente, el Ing. José Ñíquen Sánchez, especialista de la Dirección Zonal 10 SENAMHI (Huánuco), expuso sobre las "Perspectivas climáticas para el periodo abril - mayo - junio 2018 en Ucayali". Indicó que se estiman probabilidades significativas de que las precipitaciones se encuentren en el rango sobre lo normal en esta región.
Más adelante, el Sr. Ivo Agüero, representante del COER, expuso sobre las "Lecciones aprendidas por situaciones de friaje en la Región Ucayali". Recordó que en 2016 hubo doce (12) y en el 2017, siete (07) friajes, respectivamente; y en lo que va del 2018, ya ocurrió el primero de estos eventos de baja temperatura.
Así mismo, los especialistas de la Unidad Funcional de Comunicaciones (UFC) del SENAMHI explicaron los diferentes canales comunicacionales: página web, redes sociales, listas de correo, SMS, entre otros, con que cuenta la institución para brindar información a la población en materia de eventos meteorológicos.
El taller culminó con una rueda de preguntas donde los especialistas ya mencionados absolvieron las consultas de los asistentes; además de algunos participantes que saludaron la iniciativa del SENAMHI por ampliar el ámbito de sus acciones de prevención.