
-
Autoridades regionales y locales de Puno ligadas a la gestión de riesgo de desastres del departamento altiplánico participaron este martes 29 de agosto en el taller "Preparándonos ante las lluvias y sequías en Puno".
Esta actividad, que tuvo por finalidad contribuir a fortalecer las acciones multisectoriales de prevención y preparación ante lluvias y sequías en la región, se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Puno.
Al taller acudieron representantes de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Puno, Centro de Operaciones de Emergencia Regional Puno, Gobierno Regional de Puno, Dirección Regional de Salud, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Junta de Usuarios, Municipalidades Distritales, Dirección Regional Agraria Puno, entre otros.
La primera ponencia estuvo a cargo del Ing. Claudio Ramos Vera, especialista en Gestión Agraria del Proyecto CLIMANDES, y el especialista Bernardino Tapia Aguilar, de la Dirección Zonal 13 SENAMHI, con el tema "Comportamiento agroclimático y perspectivas en el altiplano de Puno. Luis Suarez Sotelo, especialista de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA), continuó con "Eventos extremos de precipitación e impacto en el altiplano de Puno". En su exposición, explicó el origen de las precipitaciones en el altiplano y analizó casos como las inundaciones que afectaron 50 viviendas en Moho y Huancané.
A continuación, Sofía Endara Huanca, especialista de la Dirección de Hidrología (DHI), abordó las "Características de una sequía hidrológica". Precisó que las sequías, comparadas a otros tipos de desastres naturales, afectan mayores áreas y se presentan por largos períodos de tiempo y de manera más frecuente.
Más adelante, Christian Tello Llamoja, especialista de la Dirección de Agrometeorología (DAM), "Características de las sequías agrícolas y efectos en los cultivos". Refirió que en las localidades altoandinas como San Antonio de Putina, Macusani y Carabaya, la falta de agua ha ocasionado déficit de pasturas para el ganado.
En tanto que Giann Velásquez Marchena, coordinador de Prensa y Difusión del SENAMHI, expuso sobre "El rol de la comunicación efectiva ante lluvias y sequías", donde resaltó los diferentes canales comunicacionales con que cuenta la institución para brindar información oportuna a la población en materia de eventos meteorológicos.
El taller culminó con un panel multisectorial en que participaron el Ing. Aldo Zanabria Gálvez, coordinador departamental de Estudios del Colegio de Ingenieros - Puno; el Ing. Germán Quispe Chaiña, representante de la Subgerencia de Defensa Nacional y Civil de la Gobernación Regional de Puno; el Dr. Reinaldo Llamo Flores, director ejecutivo del SENASA Puno; el Ing. Javier Pampamallo Choque, director de la Dirección Desconcentrada del INDECI Puno; y el Ing. Sixto Flores Sancho, director de la Dirección Zonal 13 SENAMHI.
El espacio fue propicio para el intercambio de ideas, aportes y sugerencias acerca del desarrollo de una cultura de prevención e integración multisectorial para enfrentar los eventos hidrometeorológicos extremos en la región Puno; y cómo dar un buen manejo de la difusión de la información hidrometeorológica en beneficio de la población.