Martes , 31 de Julio 2018 | 16:00

-
El estudio "Ozono y Compuestos Orgánicos Volátiles en el Área Metropolitana de Lima-Callao" presenta un análisis de la información meteorológica comprendida en el periodo 1992 - 2017 y lo relaciona con el comportamiento de los contaminantes del aire.
La publicación determina que las concentraciones de ozono troposférico (O3) en el área metropolitana (máxima en Lima norte con 30.1 partes por billón) no supera los niveles recomendables por Perú y la Organización Mundial de la Salud (en ambos casos es 51 partes por billón), mientras que las concentraciones de benceno encontradas (máxima en Lima este con 1.2 partes por billón) sí superan el nivel recomendable por Perú (0.63 partes por billón).
Las bajas concentraciones de ozono troposférico, se explican debido a la alta concentración de otro contaminante conocido como monóxido de nitrógeno (NO), el cual al estar presente en la atmósfera destruye rápidamente al ozono. Asimismo, las concentraciones de ozono (contaminante nocivo para la salud) se incrementan durante el periodo cálido, debido a la ausencia de nubes que impiden el ingreso de radiación solar.
El trabajo de investigación fue elaborado por los Ingenieros José Silva, Jhojan Rojas y Magdalena Norabuena, especialistas de la Subdirección del Evaluación del Ambiente Atmosférico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI y el Dr. Rodrigo Seguel, investigador de Chile.
Los autores de este importante estudio indicaron que las emisiones de la actividad vehicular es la principal fuente de contaminación por compuestos orgánicos volátiles (COV) y gases como el monóxido de nitrógeno. Por este motivo, las políticas para la reducción de las concentraciones de ozono deben incluir medidas equilibradas para los COV y el monóxido de nitrógeno. El documento completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://rdcu.be/3z8c