
-
En el Marco del Proyecto CLIMANDES, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI, tuvo el pasado 29 de febrero la primera reunión de coordinación y presentación del proyecto en la Dirección Regional del SENAMHI Puno. Participaron de dicho evento el director regional, Ing. Sixto flores, Bernandino Tapia, especialista en hidrometeorología, Efraín Lujano, Ing. Agrícola y Renny Díaz, pronosticador del SENAMHI Puno, entre otros.
El objetivo del proyecto para la segunda fase es generar servicios climáticos a la medida de los usuarios con énfasis en el sector agrícola.
La coordinadora de la fase 2, la Ing. Grinia Ávalos realizó la presentación de ¿Servicios de Información Climática para la toma de decisiones¿. Comentó que los usuarios piden información climática, monitoreo a corto y largo plazo. En ese sentido, se busca mejorar los canales de información para llegar de manera oportuna al usuario final y ofrecerle más que el dato, el producto, el análisis que se convierte en un servicio climático para la toma de decisiones.
Por otro lado, la Ing. Gabriela Rosas de la Dirección General de Meteorología, mencionó: ¿La idea es mejorar la relación entre el usuario y los servicios que ellos necesitan. ¿Cuánto de esa información pasa a un proceso de toma de decisión?. Encontrar espacios de intercambio, canales de difusión ¿ no todos consumen la información de la misma manera- radio, teléfono, foros, redes de salud, redes de educación¿.
Por otro lado, Efraín Lujano de la DR Puno comentó: Las fases de la luna tiene una influencia en los cultivos y los modelos meteorológicos, a veces no te dicen todo, pero fusionando esos saberes y conocimientos obtienes otros resultados, puntualizó.
Asimismo, la Ing. Karim Quevedo de la Dirección General de Agrometeorología, mencionó que en su dirección los boletines de riesgos agroclimáticos, han sido mejorados, el pronóstico estacional es a tres meses y se está trabajando para que sea a un mes. En la experiencia de la fase 1, se encontró que el usuario final no quiere la información acumulada en un solo mapa, sino por etapas, a niveles más específicos.
Por último, el equipo de CLIMANDES tuvo su primer acercamiento con algunos representantes de la Mancomunidad Qhapaq Qolla que agrupa a más de 700 productores de quinua orgánica de la región. La econ. Katerin Cristobal expuso sobre los beneficios socioeconómicos, la experiencia del café y los servicios climáticos en la primera fase del proyecto y cómo ahora en la segunda fase se hará la réplica con el cultivo de quinua.
Según la página oficial de quinua, este cultivo de la región Puno fue declarado producto ecológico y orgánico y considerado la primera zona productora de quinua a nivel nacional con el 86 % del total. [1]
El SENAMHI reafirma su compromiso para que todos los peruanos tomen decisiones oportunas basadas en información climática, confiable y oportuna.
Puede ver las fotografías de los cultivos de quinua en el siguiente enlace: http://bit.ly/21B6Wpq
[1] http://quinua.pe/quinua-punena-100-organica/