
-
El pasado 20 y 21 de abril, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) organizaron dos talleres sobre la ¿Importancia del uso de la información agroclimática, aptitud de suelos y uso del agua de riego¿ en Huánuco.
El primer evento fue realizado en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Huacar y contó con la participación de autoridades, representantes del gobierno local, profesionales vinculados al sector agrícola, estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y productores agrarios.
Luego, el segundo taller se llevó a cabo en el local comunal del centro poblado de Angasmarca donde el principal público fueron los productores agrarios, quienes aportaron información sobre el clima, agua y suelo a través de encuestas.
Ambos eventos contaron con la representación por parte del MINAGRI del Ing. Francisco Retuerto Polo, coordinador del programa de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA); y del Ing. Marvin Müller Figueroa, director de la Dirección de Evaluación de los Recursos Naturales de la DGAAA.
Asimismo, por parte del SENAMHI estuvieron la Ing. Karim Quevedo de la Dirección de Agrometeorología (DAM), la Ing. Julia Acuña de la Dirección de Hidrología (DHI); y el Ing. Héctor Vera, director de la Dirección Zonal 10 SENAMHI.
En este contexto, el Ing. Luis Cruzado expuso el tema ¿Importancia del uso de la información agrometeorológica¿; a continuación, la Ing. Julia Acuña presentó ¿Importancia del uso de la información hidrológica¿; luego, el Ing. Jorge Romero Estacio explicó ¿La Agricultura y los riesgos climáticos¿, seguidamente, la Ing. Karim Quevedo Caiña expuso ¿Los productos y servicios agroclimáticos del SENAMHI¿; y por el MINAGRI el Ing. Homero Chaccha brindó ¿Uso del agua de riego dentro de los estándares de calidad ambiental¿ junto al especialista Gledy Zuloeta Arias con el tema ¿Manejo adecuado de plaguicidas en el sector agrario¿.
Finalmente, la participación en cada taller contó con alrededor de 120 personas, en los cuales se rescató los conocimientos locales sobre la variabilidad climática y su impacto en la agricultura, y, el gran interés en conocer mejor los medios de acceso a la información climática.