 
                    - 
                            Este miércoles 14 de junio se llevó a cabo la evaluación del primer módulo e-learning "Climatología Sinóptica de Sudamérica", implementada en el marco del Proyecto Climandes 2 donde participaron de los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). 
Con la participación  de los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del  Perú (SENAMHI), el pasado miércoles 14 de junio se llevó a cabo la evaluación  del primer módulo e-learning "Climatología Sinóptica de Sudamérica",  implementada en el marco del Proyecto Climandes 2. El objetivo de esta  actividad fue realizar el balance de las estrategias desarrolladas para la  aplicación del primer módulo en la plataforma de educación virtual del SENAMHI.
Durante la sesión,  se resaltó la acogida de esta importante herramienta educativa digital, que ha  logrado superar las expectativas de los especialistas en Climatología de los  servicios meteorológicos de 15 países de la región. Además, se informó que en  el curso participan 78 profesionales de países como México, Belice, Argentina,  Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela, Paraguay,  Uruguay, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Perú. 
A través de esta  plataforma, se logró desarrollar el briefing mensual del pronóstico climático  estacional de forma simultánea junto a los representantes de los países.  También se realizaron conferencias científicas con la participación de expertos  de otras instituciones, y foros que permitieron a los usuarios interactuar  activa y constantemente con instructores y facilitadores del curso, quienes  resolvieron consultas e intercambiaron metodologías. 
En esta reunión  participaron la Ing. Grinia Ávalos, Coordinadora del proyecto Climandes; la  Ing. Teresa García, responsable del Módulo II de Gestión del Conocimiento del Proyecto  Climandes; el Ing. Ezequiel Villegas y el Sr. Estivent Yacolca, ambos  especialistas en e-learning. También estuvieron presentes los instructores Ing.  Nelson Quispe, subdirector de Predicción Meteorológica del SENAMHI, y el Dr.  José Manuel Gálvez, representante de la Administración Nacional Oceánica y  Atmosférica (NOAA) de EE.UU.;  al igual  que Kelita Quispe, Tania Ita y Félix Cubas, meteorólogos y facilitadores del  curso.
La Organización  Meteorológica Mundial (OMM) comunicó a los miembros de las Asociaciones  Regionales III (América del Sur) y IV (América del Norte, América Central y el  Caribe) que el curso se encuentra disponible on line y en sus tres idiomas  oficiales, español, inglés y francés.
Cabe señalar que  esta iniciativa interinstitucional ha permitido unir y fortalecer los lazos  entre diversas instituciones como la NOAA, MeteoSwiss, Centro de Previsão de  Tempo e Estudos Climáticos  (CPTEC) de  Brasil, el Centro Regional de Formación en Meteorología de la Universidad  Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

