
-
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú ¿ SENAMHI los resultados de los estudios ¿Caracterización y Escenarios Climáticos para la Región Tumbes¿, elaborado en el marco del convenio firmado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a fin de atender las necesidades de información sobre los impactos del cambio climático en dicha región.
En el evento, realizado el martes 15 de diciembre, participaron los principales tomadores de decisiones de la región así como los representantes del PNUD y del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tumbes.
La Ing. Carmen Reyes, de la Dirección de Climatología del SENAMHI, explicó el comportamiento climático normal de las variables de temperatura y precipitación. ¿La caracterización climática se elaboró con información promedio de los años 1971-2000. Mientras que los resultados de la generación de escenarios evidencian, para la temperatura máxima y mínima, una tendencia de incremento. Como ejemplo tenemos la estación El Salto, el cual incrementó su temperatura en aproximadamente 4° C en los últimos 50 años¿, indicó.
La especialista agregó que los escenarios de precipitación son muy variables, pues en zonas principalmente costeras se presentan mayores cambios; mientras que en las zonas alejadas se registran disminuciones con cambios mínimos cercanos a la variabilidad climática actual.
Cabe señalar que la generación de estas dos herramientas técnicas fueron elaboradas en marco del proyecto ¿Hacia un Desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Cambio Climático en las Regiones de Piura y Tumbes¿, el cual tiene por objetivo generar mapas climáticos de precipitación y temperatura del aire (máxima y mínima) en Tumbes y Piura, a escala regional para el periodo 1971-2000; determinar los indicadores climáticos extremos de precipitación y temperatura del aire (máxima y mínima); y generar escenarios climáticos de precipitación y temperatura del aire (máxima y mínima) para el año 2030.