Lunes , 14 de Mayo 2018 | 08:00

-
Especialistas de la Dirección de Agrometeorología del SENAMHI y la Dirección Zonal 13 (Puno), presentaron el informe sobre la producción y manejo de las parcelas experimentales de quinua instaladas en la localidad de Taraco, provincia de Huancané, Puno.
Las parcelas experimentales de quinua se instalaron en tres épocas distintas de siembra, con las variedades Pasankalla, Salcedo INIA y Blanca de Juli. Estas forman parte del estudio "Evaluación integral de los impactos del cambio climático en el cultivo de quinua en la región del altiplano".
Miembros del equipo de investigación del SENAMHI, Ing. Wilfredo Yzarra Tito, Ing. Bernardino Tapia Aguilar y Stefany Tiznado Yunga, lideraron la conducción de las parcelas y evaluaciones fenológicas realizadas durante la fase experimental. La información generada permitirá desarrollar herramientas para la adopción de decisiones respecto a la época de siembra, variedades más adecuadas y acciones a tomar frente a distintos escenarios climáticos.
En la reunión informativa participaron productores de quinua de la localidad de Taraco, también intervino el representante de Agro Rural Puno, Ing. Sócrates Olivera Vilca, quien manifestó su interés por articular este tipo de iniciativas en beneficio de los agricultores de la región. Asimismo, el Ing. Marco Antonio Luque Araoz, especialista de Agro Rural-Puno, solicitó al SENAMHI replicar este experimento en la localidad de Vilque Chico, provincia de Huancané donde tienen 5 hectáreas de terreno con módulos de riego a través de paneles solares.
A su turno, el Ing. Marcelo Madariaga Mamani, jefe de la Agencia Agraria Huancané felicitó la iniciativa de SENAMHI por desarrollar servicios agroclimáticos en apoyo a los agricultores de la región, que les permitirán una mejor preparación frente a los eventos climáticos y una mejor adaptación ante la variabilidad del clima.
Por otro lado, el Sr. Elmer Zapana Mamani representante de la municipalidad de Taraco, señaló que el cultivo de quinua y la ganadería son las actividades económicas más importantes de la zona, por ello solicitó incluir a su localidad en el estudio de Bioclimatología del ganado vacuno, el cual viene siendo desarrollado por el SENAMHI.
Finalmente, se viene realizando la evaluación de rendimiento de la primera y segunda parcela experimental; el resultado de ambos procedimientos permitirán a los especialistas, calibrar y validar el modelo agrometeorológico AQUACROP con la finalidad de mejorar la provisión de servicios climáticos para el sector agropecuario.