
-
Con la participación de 30 productores agrarios, el miércoles 15 de noviembre se presentó el estudio Beneficios Socioeconómicos de los Servicios Climáticos para la Agricultura: caso de cultivo de la quinua en Puno", impulsado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y MeteoSwiss (Suiza) en el marco del Proyecto Climandes 2.
La investigación revela que los agricultores de subsistencia son los más vulnerables ante eventos climáticos extremos, brechas sociales que pone en riesgo su seguridad y soberanía alimentaria y bienestar ante la variabilidad climática.
"Como parte del proyecto, se realizó un estudio socioeconómico de los Servicios Climáticos para la Agricultura en la Región Puno, para conocer el contexto real e identificar las necesidades de información climática, medir el impacto económico y plantear estrategias de acción para la implementación de los Servicios Climáticos en la agricultura", manifestó el Ing. Sixto Flores Sancho, Director Zonal 13 SENAMHI, en la ceremonia de presentación.
Por su parte, la Ing. Grinia Avalos, Coordinadora Técnica de Climandes 2, presentó el marco institucional del proyecto, el cual busca fortalecer las capacidades de los generadores de información climática que es el SENAMHI y los usuarios que reciben la transformación del producto climático mediante una estrategia de implementación de servicios climáticos oportunos y de calidad adaptados a sus necesidades.
A su turno, Katerin Cristóbal, especialista en economía y responsable del estudio SEB del SENAMHI, explicó que para elaborar el estudio se realizaron entrevistas y encuestas de capacidad adaptativa (preparación). "Si se asegura la provisión del servicio de alerta tempana de heladas, estrategias de afrontamiento con el acceso y uso de la información climática, será un reto para el productor quien tome decisiones en base a información climática, útil y necesaria para ellos", subrayó.
Posteriormente, se llevó a cabo un panel de discusión que estuvo presidido por Jocelyn Ostolaza, Oficial de Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); el Ing. Sócrates Olivera Vilca, Vicepresidente del Comité de Gestión Regional Agrario Puno; el Ing. Eusebio Chura Parisaca, Presidente de la Mesa de Quinua; el Dr. Filippo Lechthaler, Economista Ambiental del Swiss Tropical and Public Health Institute (TPH); y el Sr. Guillermo Cutimbo Aza, Presidente de la Cooperativa CAPRO SEMILLAS.
"Desde la COSUDE, y en el marco de Climandes, se toman decisiones basadas en información relacionada al cambio climático para ser más resiliente ante futuros escenarios. Generar los servicios que da el SENAMHI las 24 horas, es un servicio público clave que debe ser asegurado como país; y este espacio es un primer paso para interactuar con los gobiernos locales que lleven a una serie de procesos y decisiones para la obtención de una mejor agricultura", resaltó Ostolaza.
Por su parte, Lechthaler destacó la necesidad de mejorar la comprensión del contexto socioeconómico, la cuantificación del producto es un beneficio grande y orientar los recursos en la política pública. "El procedimiento de fortalecer la resiliencia frente al cambio climático que manifiestan los productores; el servicio climático es solo un elemento y para la estrategia de afrontamiento se debe colaborar con otros sectores que permitan generar beneficios y resultados mediante un servicio de información climático adecuado", acotó.
El Proyecto Climandes 2 es una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático y Medioambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en alianza con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado, para la implementación del Marco Mundial de los Servicios Climáticos. Climandes tiene como objetivo brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones, en la búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática.
Puede ver las fotografías aquí