
-
Diversas autoridades del sector público de Puno, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Administración Local del Agua Huancané, la Dirección Regional de Salud (DIRESA), la Dirección Regional Agraria (DRA), la Agencia Agraria Melgar, la Mesa de Trabajo de Quinua y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP), participaron el pasado martes 11 de octubre en el segundo día del Taller: "Identificación de Demandas de Servicios Climáticos".
Una delegación de especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) facilitó información del tiempo, clima, agua y agricultura. Dicho equipo estuvo integrado por el pronosticador Benito Valderrama junto con los ingenieros Luis Metzger, Christian Tello, Claudio Ramos, Kris Correa y Nelly Paredes, entre otros.
La metodología aplicada permitió conocer las demandas de información meteorológica y climática que brinda actualmente el SENAMHI. De igual manera, el espacio fue propicio para reconocer cuáles son los medios más utilizados por las autoridades para acceder a este tipo de información, validar los contenidos de los productos climáticos e intercambiar propuestas de mejora centradas en la experiencia de los usuarios.
Los decisores manifestaron que las heladas, nevadas, lluvias, veranillo y sequías son eventos que se presentan con mayor frecuencia en la región, por lo que destacaron la importancia de la información que genera y difunde el SENAMHI -por ejemplo, mediante la participación del Ing. Sixto Flores, director zonal 13 SENAMHI (Puno) a través de Radio Onda Azul, donde cada mañana difunde el pronóstico para el departamento altiplánico.
Así mismo, expresaron su interés por contar con la información en los idiomas de quechua y aymara; al igual que complementar la difusión que realiza la entidad a través de correos electrónicos, boletines y página web, mediante el servicio de mensajería de texto (SMS). "Hay mucha información valiosa en el portal de SENAMHI para la población y las personas que se dedican a la investigación", resaltó Wilber Laqui, representante de la ANA.
De igual manera, la actividad fue propicia para estrechar lazos multisectoriales y fomentar alianzas. Tal es el caso del INIA - ILLPA, cuya representante Nelly Paredes Gonzales expresó: "Como profesionales tenemos más contacto con el poblador rural y en las capacitaciones que realiza el INIA, podemos incluir la información que proporciona el SENAMHI, de manera detallada y precisa para el buen entender del poblador rural".
Estas actividades se realizan en el marco del Proyecto Climandes 2, una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático y Medioambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en alianza con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado, para la implementación del Marco Mundial de los Servicios Climáticos. Climandes tiene como objetivo brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones, en la búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática.
Puede ver las fotografías del taller aquí.