
-
Con la presencia de autoridades regionales, tomadores de decisión y usuarios vinculados al quehacer diario de los servicios climáticos, el jueves 09 de junio se efectuó en Puno la presentación de la segunda fase del proyecto CLIMANDES, Servicios Climáticos para el Desarrollo.
En la actividad participaron la Presidenta Ejecutiva del SENAMHI, Ing. Amelia Díaz Pabló; la Coordinadora Técnica del Proyecto, Ing. Grinia Ávalos Roldán; el Director Zonal 13 (Puno), Ing. Sixto Flores Sancho; y la Srta. Jocelyn Ostolaza Beytia, Oficial Nacional de Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
La ceremonia se inició con una representación artística del pago a la tierra y de la cosecha de la quinua, cultivo de gran importancia para Puno por sus beneficios socioeconómicos y de seguridad alimentaria para la población del altiplano en general.
A continuación, el Ing. Sixto Flores ofreció las palabras de bienvenida al evento, donde resaltó que CLIMANDES 2 trabajará inicialmente con las mancomunidades productoras de quinua, las cuales agrupan a más de 700 productores puneños, con la meta de fortalecer su relación con los servicios climáticos.
A su turno, la Ing. Grinia Ávalos hizo un balance de los logros alcanzados en la primera etapa del proyecto, que se desarrolló entre agosto de 2012 y noviembre de 2015, enfocándose en Junín y Cusco. En ese contexto, indicó que se ha visto por conveniente replicar la experiencia con los cultivos de café en Cusco.
"En esa actividad puntual se trabajará de la mano con nuestro aliado estratégico, el Servicio Meteorológico de Suiza (MeteoSwiss)", sostuvo. Así mismo, adelantó que, como parte de los desafíos para esta segunda fase, se realizará un mapeo de actores en todos los niveles, desde el agricultor por subsistencia hasta los productores para exportación.
Posteriormente, se realizó un segundo número cultural, donde una agrupación de danzantes bailó al son del carnaval de Arapa, como un homenaje al florecimiento y productividad de los cultivos; además de poner de relieve la importancia que tienen los saberes ancestrales y la cosmovisión andina en un país pluricultural y con más de veinte microclimas como el Perú.
¿Los servicios climáticos brindan la información que los productores necesitan para la toma de decisiones oportunas¿, enfatizó la Presidenta Ejecutiva del SENAMHI, Ing. Amelia Díaz, quien destacó el hermanamiento de los servicios climáticos entre Perú y Suiza para ofrecer servicios climáticos a la medida de los usuarios.
Finalmente, la Oficial Nacional de Programa del COSUDE, Srta. Jocelyn Ostolaza, reiteró el compromiso de la cooperación suiza para fortalecer herramientas estratégicas que permitan la toma de decisiones oportunas en favor de la población y los diversos sectores económicos, en especial en un contexto de cambio climático.
Cabe señalar que esta iniciativa forma parte de la alianza estratégica que mantiene el SENAMHI con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Servicio Meteorológico de Suiza (MeteoSwiss) y que cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Suiza - COSUDE.