Miércoles, 28 de Octubre 2015 | 14:00

-
Con la asistencia de más de 300 personas entre autoridades, funcionarios públicos, tomadores de decisión y público en general, este martes 27 de octubre se desarrolló el Foro Regional ¿Perspectivas Climáticas y acciones de prevención ante posibles efectos de El Niño 2015-2016 en la Región Puno¿.
El evento, realizado en el auditorio de la Dirección Regional Agraria Puno, se inició con las palabras de bienvenida del Director Regional del SENAMHI ¿ Puno, Ing. Sixto Flores, quien resaltó la importancia de conocer la información del diagnóstico y pronóstico del Fenómeno El Niño (FEN) proporcionada por ENFEN; así como socializar la información climática generada por el SENAMHI y difundir los planes de acción proporcionada por los diferentes sectores para la toma de decisiones. Enseguida, el representante del GORE Puno inauguró el Foro destacando la importancia de los Sistemas de Alerta Temprana y los estudios de Cambio Climático en la región para la toma de decisiones en los distintos sectores.
A continuación, la Ing. Gabriela Quiroz de la Dirección General de Meteorología del SENAMHI, disertó sobre el ¿Estado actual del evento El Niño 2015-2016 y perspectivas estacionales en el marco de los servicios climáticos del SENAMHI¿. En su ponencia, Quiroz analizó los posibles escenarios para el año venidero, con o sin el FEN; que de acuerdo a los estimados actuales del ENFEN podría presentarse como uno de categoría fuerte (55% de probabilidad).
Por su parte, la Ing. Lourdes Menis Álvarez, de la Dirección General de Meteorología del SENAMHI, expuso el tema ¿Monitoreo de Heladas Meteorológicas en la Región Puno¿. Como conclusiones de la ponencia, señaló que las heladas en dicha región en este invierno 2015, fueron menos intensas que el 2014. En julio del presente año se presentaron heladas más intensas en Laraqueri y Mazo Cruz, con temperaturas de -17.2°C y -20.6°C, respectivamente. Cabe mencionar que las heladas más intensas se presentaron en agosto, con los valores más bajos de toda la temporada.
Posteriormente, la Ing. Kris Correa Marrou, de la Dirección General de Meteorología del SENAMHI, tuvo a su cargo la exposición ¿Monitoreo de las condiciones secas y húmedas (sequías) en la zona sur¿. Al respecto, la especialista refirió que Puno alcanzó las condiciones más extremas con el FEN de 1982/1983 donde prevalecieron ¿condiciones secas¿ (extremadamente secas); mientras que en El Niño de 1997/1998, las ¿condiciones secas¿ fueron de menor intensidad, e incluso en algunas zonas del departamento se registraron ¿condiciones húmedas¿. Asimismo, durante los primeros 20 días de octubre del 2015 persisten condiciones deficitarias en Puno.
Por último, el Ing. Sixto Flores abordó los ¿Posibles Escenarios Climáticos en la Región Puno, ante el Contexto actual del evento El Niño 2015-2016¿. Explicó que los indicadores naturales de la cantidad de precipitaciones estacionales y de los efectos de El Niño han sido la altura y superficie del Lago Titicaca, y su monitoreo es muy importante y permanente dado que los ríos tributarios de la cuenca del Titicaca desembocan en el Titicaca. Destacó que en los últimos ocho años el Lago se mantiene dentro de sus niveles históricos y no se han presentado cambios bruscos de incremento o descenso; se registró el año de mayor crecimiento en 1986 y el nivel más bajo en 1945. ¿En el actual contexto del Fenómeno El Niño, el posible escenario es que el Lago Titicaca continué con similar tendencia; es decir, precipitaciones con comportamiento normal a deficiencia leve¿.
Esta actividad fue organizada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI sede Puno y el Instituto de Innovación Agraria de Puno (INIA), contando con el apoyo del Gobierno Regional de Puno, y las entidades del Sector Agrario; Dirección Regional Agraria Puno, SENASA y AGRO RURAL.