Miércoles, 04 de Diciembre 2024 | 15:00

-
Evento realizado el 2 de diciembre se desarrolló en el marco del proyecto ENANDES+ implementado por el Senamhi
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Puno, organizaron el taller “Necesidades de capacitación e información climática para la gestión de riesgos ante sequías e incendios forestales - Puno” en la ciudad de Puno dirigido a representantes de gobiernos locales y comités comunitarios de la región.
El taller tuvo como objetivo elaborar la línea base de necesidades de capacitación e información climática, en conjunto con actores clave para fortalecer los servicios climáticos y flujos de información en la gestión de riesgos ante sequías e incendios forestales considerando las características climáticas, culturales y geográficas de la región.
Durante el evento se destacó la necesidad de fortalecer la plataforma regional del COER, elaborar los mapas de vulnerabilidad y escenarios de riesgo, así como de avanzar en la implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante sequías e incendios forestales. Asimismo, se consideró prioritario fomentar una cultura de prevención mediante la creación de protocolos específicos para sequías e incendios forestales, y fortalecer los comités comunitarios.
También se enfatizó la necesidad de mejorar las capacidades de los actores involucrados en la GRD en Puno en temas como el conocimiento sobre las sequías, el acceso y uso de la información climática que provee el Senamhi, las medidas de reducción de riesgos y adaptación ante la incidencia de las sequías, y el acceso a presupuesto e inversión para la GRD.
Asimismo, se destacó que los servicios climáticos pueden promover la implementación de los instrumentos de prevención, reducción del riesgo y mejorar su resiliencia, siempre bajo un enfoque intercultural, multiactor y multisectorial que valore los saberes locales y las oportunidades de mejora en la región.
El taller incluyó exposiciones sobre módulos de operaciones, comunicaciones, logística, monitoreo y análisis, articulados con las acciones del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Además, el Senamhi presentó herramientas para la vigilancia atmosférica de incendios forestales, y el monitoreo de las sequías en la región.
Durante las dinámicas grupales se identificaron y priorizaron necesidades específicas, como la implementación de SAT y la elaboración de planes de prevención y contingencia. También se señalaron limitaciones relacionadas con la falta de conocimiento normativo y la priorización de otras actividades, destacando la necesidad de mayor capacitación para autoridades y actores locales.
Al finalizar el taller, los participantes se comprometieron a fortalecer la articulación entre instituciones, mejorar la resiliencia de las comunidades y disminuir su vulnerabilidad, especialmente en el sector agrario. Así mismo, la Dirección zonal Puno del SENAMHI y el COER Puno reafirmaron su compromiso de seguir coordinando esfuerzos para enfrentar fenómenos como la sequía y los incendios forestales, que representan una amenaza para la región.
Este taller, se implementó con el apoyo del proyecto ENANDES+, el cual tiene por objetivo principal reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; a través de la mejora de las capacidades de los países para proporcionar servicios de tiempo, agua y clima (TAC) en apoyo a la mejora de los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y la reducción de las pérdidas asociadas a los peligros hidrometeorológicos. También busca impulsar y articular la colaboración entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).