Miércoles, 02 de Marzo 2022 | 09:00

-
Talleres buscan acercar los servicios climáticos a los usuarios directos para la toma de decisiones basadas en una mejor comprensión de las condiciones climáticas en sus actividades productivas
Con el objetivo de fortalecer el empleo de la información agrometeorológica en el sector agropecuario, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) desarrolló talleres de capacitación en los centros poblados de Caritamaya, Copamaya y Ayrumas Carumas, pertenecientes al distrito de Ácora, Puno.
Estos talleres se desarrollaron en base a la metodología de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura - PICSA y contaron con la participación de más de 60 productores. Los especialistas del SENAMHI absolvieron las interrogantes de los asistentes y expusieron sobre el impacto de los eventos meteorológicos extremos en las actividades agropecuarias, interpretación de gráficas de lluvias, probabilidades de ocurrencia de eventos meteorológicos, entre otros.
Estos talleres se desarrollaron en base a la metodología de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura - PICSA y contaron con la participación de más de 60 productores. Los especialistas del SENAMHI absolvieron las interrogantes de los asistentes y expusieron sobre el impacto de los eventos meteorológicos extremos en las actividades agropecuarias, interpretación de gráficas de lluvias, probabilidades de ocurrencia de eventos meteorológicos, entre otros.
Los participantes destacaron la importancia de contar con la información que les permita estar preparados ante los eventos meteorológicos que puedan afectar su producción. "Este año las lluvias no se retiraron en las fechas que se esperaban (fines de enero e inicio de febrero) y creemos que se debe a los efectos del cambio climático", manifestó Isabel Gómez Ajahuama productora de quinua y papa de Ácora.