 
                    - 
                            Representantes del proyecto Pachayatiña/Pachayachay y el Centro de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgos de Desastres (Cenepred) de la región Sur, se reunieron del 8 al 10 de septiembre con autoridades locales, sabios andinos y productores en los distritos de Mañazo, Pusi, Taraco, e Ilave, para presentar los instrumentos de gestión local ante sequías, elaborados en el marco del proyecto. 
La reunión inició con una ceremonia de  pago a la tierra o kintu, para luego  realizar la presentación de los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de  sequía (PPRRD) y los proyectos de inversión pública (PIP) ante sequía en cada  distrito. Las autoridades se comprometieron a que los PPRRD serán reconocidos mediante  ordenanzas municipales e ingresadas al Sistema de Información para la Gestión  del Riesgo de Desastres (SIGRID). 
Cabe mencionar que entre las  herramientas de los PPRRD destacan también el estudio "Escenario de  riesgo por sequías meteorológicas del departamento de Puno", que fue elaborado  por el Cenepred utilizando como insumo la información provista por el  Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). 
El representante de Cenepred de la  región Sur, Ing. William Mendoza, explicó que los escenarios de riesgo de  sequía diseñados e incorporados en dichos planes, permitirá que las  municipalidades sean consideradas dentro del "mapa" de vulnerabilidad  ante sequía a nivel nacional, lo que facilitará que las autoridades puedan  gestionar recursos para sus acciones con enfoque preventivo.
En ese sentido, los cuatro proyectos  de inversión pública, presentados a las autoridades locales de Mañazo, Pusi,  Taraco, e Ilave, bajo la tipología de siembra cosecha de agua, aportarán a  movilizar fondos para inversiones que permitan incrementar la recarga y  regulación hídrica con la finalidad de reducir la vulnerabilidad ante la  sequía.
A su turno, el responsable de los  componentes 2 y 3 del proyecto Pachayatiña/Pachayachay, Omar Varillas, mencionó  que el proyecto culminará sus actividades el 30 de septiembre y que esta visita  corresponde a la entrega de los productos que se han venido trabajando en el  marco del proyecto con las 4 municipalidades, líderes locales, sabios andinos,  familias productoras y entidades de nivel regional. Asimismo, señaló que del 15  al 17 de septiembre se tiene previsto realizar en Puno el simulacro del SAT de  sequía, la presentación de pronósticos de lluvia para la campaña agrícola 2021 -  2022 y la presentación de los productos elaborados por el proyecto a las  autoridades locales y regionales.
El proyecto binacional  "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías  en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" -  Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio  integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation  programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+  de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia  Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia  Francesa para el Desarrollo (AFD).

