Lunes , 15 de Marzo 2021 | 11:00

-
Conversatorio sirvió de espacio para visibilizar las barreras que vienen superando las mujeres profesionales y campesinas para cumplir con sus labores como agentes de cambio
Con el objetivo de compartir la experiencia de mujeres participantes en el proyecto Pachayatiña/Pachayachay, desde una mirada de género e interculturalidad, en relación al trabajo técnico científico y el de campo en la agricultura familiar en distritos de Puno, el pasado 8 de marzo, Senamhi Perú y Helvetas Perú, organizaron el conversatorio Mujeres Líderes de la Gestión del Riesgo de Sequía en el Sector Agropecuario.
Este evento, organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, permitió conocer las experiencias y testimonios de Luz Mery Mamani - Yachachiq de Taraco, Reyna Isabel Gómez - Yatichiri de Ilave, Nelly Salamanca Qocaquira - Intercomunicadora de Mañazo y Betty Chuquicallata Pandia - Intercomunicadora de Taraco.
Â"Al inicio reunirnos con las autoridades de las comunidades involucradas era una labor complicada, ya que no se les encontraba o simplemente no nos recibían solo por el hecho de ser mujer en una actividad en la que solo veían a hombres. Aun en el siglo 21 podemos encontrar algunas limitaciones en estas actividades. Pero ahora hemos logrado que nos acepten y se den cuenta que somos tan capaces como cualquier hombreÂ", nos narra Nelly Salamanca pobladora del distrito de Mañazo e integrante del proyecto Pachayatiña/Pachayachay.
Por su parte la Yachachiq del distrito de Taraco, Luz Mery Mamani Centeno, contó que ha tenido que enfrentarse al machismo de los pobladores de la zona. "Al principio lasautoridades comunales, no se interesaban. Hemos tenido dificultad dentro del proyecto debido al machismo, pero a mí me ayudo bastante pertenecer a la directiva comunal como vicepresidenta. Hemos tenido que trabajar de casa en casa, persona por persona para motivarlos a sumarse al proyecto. Además he tenido que organizar mi rol como madre e hija, para poder ayudar a mi comunidad; también soy agente comunitario de salud, llegando a las madres y dando replica de las capacitaciones que nos brinda el hospital para dar seguimiento a las familias que tienen niños con anemia", señaló.
De otro lado, las especialistas del Senamhi, Karim Quevedo y Kris Correa, contaron sus experiencias y como optaron por carreras profesionales científicas y que ahora se desenvuelven eficientemente en un mundo, antes poblado por hombres. Además de enfrentar otros desafíos como el de migrar hacia la capital para lograr el anhelo de estudio profesional, como en el caso de Kris. Ellas agradecen las oportunidades que han tenido al acceso de educación superior y a su institución que les han dado la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente, mas aún, el apoyo para combinar las tareas del hogar y el teletrabajo en un contexto de pandemia como fue el 2020.
Por su parte, durante su participación en el evento, el Presidente Ejecutivo del Senamhi, Dr. Ken Takahashi, resaltó los esfuerzos que viene desempeñando internamente la institución para que las condiciones de las trabajadoras y los trabajadores sean igualitarios y, hacia afuera, como una entidad que brinda servicios a la ciudadanía acortando brechas y brindando igualdad de oportunidades a los usuarios mujeres y hombres, con un enfoque intercultural, tal como lo promueve el proyecto Pachayatiña/Pachayachay.
Más oportunidades, mejores habilidades y sobre todo, inagotables ganas por apoyar a las comunidades altiplánicas de puno, con énfasis en el empoderamiento de las mujeres, resaltando la importancia de inculcar a las niñas el gusto por la ciencia para que puedan crecer sin paradigmas de que existen carreras para hombres y para las mujeres, fue el mensaje más claro que nos dejó el conversatorio organizado en conmemoración del Día Internacional de la mujer.
El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).