
-
Evento realizado el viernes 13 de diciembre, reunió a más de 60 especialistas de diversas entidades públicas y privadas relacionadas a la gestión del riesgo de desastre.
En el marco del proyecto Pachayatiña/Pachayachay, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), HELVETAS Perú y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del GORE Puno desarrollaron el taller "Análisis de vulnerabilidad ante la sequía en el sector agrario en contexto de cambio climático en la región Puno".
La actividad tuvo como objetivo identificar los factores e indicadores de vulnerabilidad y exposición ante la sequía y el déficit hídrico en el sector agrario de la región Puno, en contexto de cambio climático.
Durante su ponencia Escenarios de las Precipitaciones en la Región de Puno, el Director de la DZ 13 Puno del SENAMHI, Ing. Sixto Flores Sancho, informó que en los últimos años las lluvias son irregulares y los días secos en la región se incrementaron.
"Noviembre de 2016 se registró como el mes más seco de los últimos 30 años, por déficit de lluvias. De acuerdo a los escenarios climáticos de la institución, al 2030, las precipitaciones disminuirán entre 10 a 20% en la zona sur del Perú" detalló Flores Sancho.
El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).