
-
Más de 70 personas, entre autoridades, funcionarios y periodistas de la región Moquegua, se capacitaron el martes 24 de mayo frente a los daños que causan las heladas en la salud de la población, la agricultura y la ganadería de dicho departamento.
Fue en el marco del curso taller ¿Las heladas y sus efectos en Moquegua: Preparándonos para una buena Gestión de Riesgo de Desastres en nuestra región¿, organizado por el Centro de Operaciones de Emergencia (COER) Moquegua y realizado con el apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
El evento congregó a autoridades regionales y locales de Moquegua ligadas a la gestión de riesgo de desastres, comprometidas a estrechar lazos multisectoriales en beneficio de la población más vulnerable frente a los daños que causan los eventos hidrometeorológicos extremos.
Iván Zapata Yactayo, director de la Dirección Desconcentrada de Defensa Civil - Moquegua, inauguró esta actividad destacando la importancia de fomentar una cultura de prevención. Así mismo, el Ing. Percy Cano Oviedo, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Moquegua, hizo hincapié en la integración multisectorial a nivel de los gobiernos locales, tomadores de decisión y medios de comunicación ante las heladas, que afectan a determinadas localidades moqueguanas.
La primera ponencia estuvo a cargo de Sara Olivares, especialista de la Dirección de Meteorología Sinóptica (DMS), quien disertó sobre ¿Las heladas en las zonas altoandinas: Su origen, sus características y su pronóstico¿. En su exposición explicó la definición de heladas; su clasificación; las condiciones atmosféricas que dar lugar a su ocurrencia; y la época en que se dan con mayor frecuencia, entre otros aspectos.
A continuación, hizo uso de la palabra la Ing. Guadalupe Miranda, titular de la Dirección Regional del SENAMHI Tacna con ¿El impacto de las heladas y bajas temperaturas en la Región Moquegua¿. A su turno, el Lic. Luis Alfaro Lozano, Director General de Meteorología del SENAMHI y coordinador técnico del SENAMHI para el Programa Presupuestal 068, de Gestión de Riesgos de Desastres (PREVAED), abordó ¿El esfuerzo multisectorial para enfrentar las heladas y bajas temperaturas¿.
Más adelante, el Ing. Cornelio Román, especialista de la Dirección General de Agrometeorología (DGA) del SENAMHI, abordó los ¿Riesgos agroclimáticos por bajas temperaturas en la región Moquegua". En su disertación brindó detalles acerca del monitoreo fenológico de cultivos agrícolas; el monitoreo fenológico de variables meteorológicas, principalmente temperaturas mínimas y su interacción en las diferentes etapas fenológicas de los cultivos maíz, papa, palto, vid y olivo; los efectos de la heladas en los cultivos y los riesgos agroclimáticos y sus componentes (amenaza climática, exposición, susceptibilidad y resiliencia del cultivo).
En tanto, el Lic. Giann Velásquez, coordinador de Prensa y Difusión de la Oficina de Comunicación e Información (OCI) del SENAMHI, tuvo a su cargo la ponencia ¿La difusión y el rol de la comunicación del SENAMHI en eventos hidrometeorológicos¿, donde resaltó los diferentes canales comunicacionales con que cuenta la institución para brindar información oportuna a la población en materia de eventos meteorológicos (páginas web, redes sociales; videos y animaciones; entrevistas y notas de prensa, etc.).
En este curso taller también participaron representantes de la Dirección Zonal Agro Rural Moquegua y la Dirección Desconcentrada del INDECI - Moquegua, con ponencias sobre ¿Administración y Almacenamiento de Kits para la Asistencia frente a Emergencias y Desastres¿ y ¿Estructura de Plan de Contingencia¿, respectivamente.
Finalmente, esta actividad culminó con una mesa redonda conducida por el Sr. José Luis Peralta, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua, donde hubo un provechoso intercambio de ideas, aportes y sugerencias acerca del desarrollo de una cultura de prevención e integración multisectorial para enfrentar los eventos hidrometeorológicos extremos en Moquegua; y cómo dar un buen manejo de la difusión de la información hidrometeorológica en beneficio de la población moqueguana.
Si desea acceder a las exposiciones del curso taller, puede descargarlas desde este enlace: https://goo.gl/aEZUEg
Fotos del evento en Moquegua: https://flic.kr/s/aHskAqMRJE