
-
Los días 13 y 14 de noviembre se desarrolló en la sede central del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) el primer taller sobre el estudio "Beneficios Socioeconómicos de los Servicios Climáticos para la Agricultura".
El objetivo fue conocer los conceptos claves de la valoración económica, la trazabilidad de la derivación de los resultados del estudio de beneficios socioeconómicos en Puno y el diseño de un caso de estudio.
El taller estuvo a cargo de Moritz Flubacher, especialista en Agroeconomía y coordinador del módulo 3 del Proyecto Climandes 2 para la Oficina Federal de Climatología y Meteorología de Suiza (MeteoSwiss); Filippo Lechthaler, especialista en Economía Ambiental del Swiss Tropical and Health Institute (Swiss TPH); y Katerin Cristóbal, economista del SENAMHI y responsable del referido estudio.
Los temas se dividieron en 3 grandes módulos: Vulnerabilidad del sector; Barreras de los servicios climáticos en el sector; y Cuantificación de los Beneficios Socioeconómicos. En la parte teórica se resaltó la importancia de este tipo de estudios en el marco global, así como la evaluación y el contexto económico y métodos de valoración.
Asimismo, los participantes identificaron las principales razones de este tipo de estudios para los Servicios Nacionales de Meteorología e Hidrología; además de reconocer los pasos para el diseño de un estudio: protocolo de estudio; marco conceptual; cuestionarios; entrevistas cualitativas y cuestionarios cuantitativos; reporte de estudio; y diseminación del estudio, como resultados de la comunicación para los tomadores de decisión.
"Existe mucho potencial económico y social en el uso de los Servicios Climáticos como herramienta en la toma de decisiones a toda escala. Es importante visualizar estos beneficios, a través de metodologías y estudios validados en la ciencia económica", expresó la Met. Gabriela Quiroz, especialista de la Subdirección de Predicción Climática (SPC) del SENAMHI y participante del taller.