Viernes , 11 de Septiembre 2015 | 14:00

-
En el marco del Programa Presupuestal 089 ¿Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios¿, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, a través de sus direcciones generales de Agrometeorología e Hidrología y Recursos Hídricos, realizó los días 8 y 9 de setiembre, el taller: ¿Importancia del Uso de la Información Agroclimática e Hidrológica en el distrito de Huando¿ con la finalidad de presentar los resultados preliminares de los estudios de caracterización Climática, Agroclimática e Hidrológica de ese distrito huancavelicano.
Este evento tuvo la colaboración de los profesionales y técnicos agrarios del Programa de Desarrollo Productivo Agrario (AGRORURAL) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI-DGAAA).
El primer taller se realizó en la Municipalidad Distrital de Huando, localizado a 3582 msnm, con una concurrencia de 170 participantes: profesionales, técnicos y estudiantes vinculados con el sector agropecuario y productores agrarios. El segundo taller se realizó en el anexo de Utus Huayco, localizado a 3995 msnm, con una participación de 75 productores dedicados a la actividad agropecuaria.
Los talleres contaron con las ponencias de especialistas del SENAMHI: Ing. Karim Quevedo Caiña, quien expuso sobre el clima en el distrito de Huando, luego la Ing. Julia Acuña Azarte tuvo una interesante participación con la ponencia sobre la caracterización hidrológica del distrito de Huando y el Ing. Luis Cruzado Cuzquen culminó la primera etapa del taller con la exposición sobre la caracterización agroclimática del distrito de Huando.
La segunda etapa consistió en dinámicas participativas con la finalidad de recoger información que permitan a los responsables de los estudios validar la información presentada en el taller, para lo cual los participantes identificaron, en un mapa base del distrito, los pisos altitudinales, áreas con ocurrencia de eventos extremos (sequías, heladas y granizadas) y áreas con problemas de inundación. Asimismo, en figuras concernientes al comportamiento fenológico de los cultivos de cebada, papa y haba registraron la duración promedio de cada fase fenológica y las fases más sensibles ante la ocurrencia de sequías, granizadas y plagas.
Finalmente, los participantes registraron en papelográfos sus percepciones sobre la variabilidad climática e impactos sobre la producción de los principales cultivos.