Miércoles, 12 de Septiembre 2018 | 16:00

-
Estas actividades se realizaron en el marco del Proyecto Climandes 2, que implementa el SENAMHI con el apoyo de la Cooperación Suiza.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú realizó una jornada de talleres climáticos de campo en las comunidades de Sangarará y Huaccaytaqui en Cusco; y Churo López y Pusi en Puno. Participaron alrededor de 100 agricultores, quienes fueron asesorados para utilizar la información climática y aplicarla en beneficio de sus principales cultivos como la quinua, el maíz y la papa.
Los talleres climáticos de campo se realizaron del 16 al 17 en Puno y del 23 al 24 de agosto en Cusco, y tuvieron por finalidad asesorar a los agricultores en la importancia del uso de la información climática para planificar los cultivos locales y hacer frente a los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos.
Durante los talleres, los especialistas de las Direcciones de Predicción Meteorológica, Predicción Climática, y de las direcciones zonales de Puno y Cusco realizaron presentaciones sobre los eventos extremos que afectan la agricultura; etapas de preparación de cultivos, y medidas para la adaptación a estos eventos; así como la identificación de barreras y brechas de acceso y necesidades de la información climática del SENAMHI.
Los participantes mostraron su interés en usar la información climática para gestionar de mejor manera los riesgos, de igual forma los especialistas del SENAMHI rescataron que este tipo de encuentros interculturales permiten compartir y mostrar los beneficios de la información climática en las diferentes etapas de los cultivos. Además manifestaron que el intercambio de saberes andinos se complementa con los conocimientos científicos para gestionar los riesgos y planificar los calendarios agrícolas de siembra y cosecha.
Es importante mencionar que los agricultores de las comunidades de Puno, actualmente reciben el pronóstico del tiempo y avisos meteorológicos a través de mensajes de texto, mediante el desarrollo de notas de prensa difundidas por las radioemisoras locales en quechua y aymara, lo que les permite compartir el pronóstico en reuniones y espacios de su comunidad para una mejor programación de sus actividades.