
-
El pasado 5 de diciembre, Markus Alexander, embajador de Suiza en Perú, y Martin Jaggi, director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) visitaron la comunidad campesina de Huaccaytaqui, en el distrito de Quiquijana (Cusco). En ese lugar participaron en una actividad de observación del tiempo, desarrollada conjuntamente por meteorólogos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y expertos locales, que tradicionalmente se denominan yachachiq.
La delegación suiza fue recibida por el alcalde distrital de Quiquijana, Vicente Jove, quien estuvo acompañado del coordinador local del Proyecto Climandes 2 en Cusco, Teófilo Zamalloa; el secretario técnico del Consejo Regional de Cambio Climático de la Región Cusco (CORECC), Edwin Mansilla; el presidente comunal, Leonardo Lloclle; y los yachachiq Fortunato Puma y Leoncio Puma.
El yachachiq Fortunato Puma relató la experiencia realizada durante 24 días del pasado mes de agosto, cuando diversos técnicos del SENAMHI participaron en una cabañuela. De ese modo se conocen las observaciones que realizan los yachachiq. Así mismo, Puma explicó detalles sobre el monitoreo de las condiciones locales del tiempo, mediante el cual su comunidad recibe e intercambia información meteorológica con el SENAMHI. Para ello, la comunidad utiliza una pizarra denominada ¨P´unchaukunamanta Willanakuy¨ (Comunicándonos del estado del tiempo).
Por su parte, Antonietti manifestó que Suiza y Perú tienen características geográficas similares y recalcó que la información climática es muy importante para todas las actividades productivas. Asimismo, señaló que, a pesar del avance de la ciencia y la tecnología en la predicción del clima y el tiempo, es importante tomar en cuenta las percepciones de los campesinos -quienes a través de observación de señales biofísicas, astronómicas y otros factores, tienen la guía y la confianza para planificar sus actividades productivas durante el año.
En tanto, Martín Jaggi expresó que la COSUDE apoya las iniciativa globales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) entre las que se encuentra el Proyecto Climandes, que lidera el SENAMHI. Mediante dicho proyecto se pretende mejorar los servicios climáticos y promover que tengan un impacto positivo en las actividades productivas de los campesinos.
Además, Teófilo Zamalloa agradeció, en nombre del SENAMHI, la participación de todos los asistentes, asegurando que -a través del proyecto Climandes- se continuará promoviendo la puesta en valor de las cabañuelas como fuente de conocimiento; así como su sinergia con las técnicas científicas para mejorar los pronósticos, y su aplicación en la gestión de riesgos climáticos y las actividades agrícolas de pequeña escala en las zonas alto andinas.
Finalmente, el evento concluyó con un acto tradicional de despedida que las autoridades locales y los habitantes de la comunidad de Huaccaytaqui ofrecieron a sus distinguidos visitantes.