
-
Taller sobre bajas temperaturas en la ciudad de Puquio - Ayacucho convocó autoridades de la región.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI realizó el taller "Vigilando las bajas temperaturas, contribuimos a prevenir y salvar vidas" en la ciudad de Puquio, provincia de Lucanas - Ayacucho, como parte del Plan Multisectorial frente a heladas y friaje 2019-2021, a través del cual es responsable de proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático de manera constante para promover una cultura de prevención.
El titular de la Dirección Zonal 05 del SENAMHI, Dario Fierro, ofreció las palabras de inauguración y destacó la importancia de fomentar una cultura de prevención ante los eventos meteorológicos extremos. "El SENAMHI genera información valiosa para los sectores productivos y el día de hoy queremos socializar conocimiento de tiempo y clima con las autoridades, que dependiendo de sus necesidades puedan hacer mejor uso de información. Desde el SENAMHI nos preocupamos por descentralizar estos espacios para que a través de ustedes nuestra información llegue al usuario final y la apliquen en su beneficio".
Carlos Quevedo, especialista en agrometeorología del SENAMHI informó que el 90% de la región Ayacucho se ubica en la región sierra y las afectaciones por bajas temperaturas en el sector agropecuario, ocurren entre los meses de mayo y septiembre; además explicó que los efectos de las heladas son más dañinos durante la emergencia de los cultivos y la etapa reproductiva y en la crianza cuando son pequeñas o están enfermas.
"Las pérdidas en producción agrícola por heladas significaron hasta un 15 %, por granizadas hasta un 42% y el resto por inundaciones, plagas, sequía, enfermedades y exceso de humedad. En total más del 50 % de pérdidas en el sector agrícola es consecuencia de eventos climáticos extremos. Desde el SENAMHI monitoreamos las condiciones meteorológicas, informando la ocurrencia de condiciones climáticas extremas que podrían afectar el desarrollo de los cultivos y crianza", indicó el especialista.
Posteriormente, Mitza Puza meteoróloga del SENAMHI explicó la definición de heladas, nevadas y friajes; su clasificación y diferencias. Señaló que las nevadas generan mayor impacto negativo en sector salud, educación y transportes. "Las nevadas más intensas se dan en los meses de junio, julio y agosto con acumulados de 20 centímetros y el nivel de peligro incrementa cuanto estos eventos se presentan más de dos días".
A su turno, el especialista en gestión del riesgo de desastres del INDECI, Javier Contreras resaltó la utilidad de los avisos meteorológicos que emite el SENAMHI, puesto que su institución emplea esta información como insumo para la alerta temprana, que tiene como finalidad hacer que la población adopte medidas de preparación.
En la actividad, participaron funcionarios de sectores como salud, educación, defensa, transportes, agricultura, ambiente; así como también representantes de municipios distritales, subprefecturas, comunidades campesinas y ciudadanos en general.