Miércoles, 18 de Noviembre 2015 | 15:00

-
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa organizó el Segundo Foro Nacional de las Perspectivas Climáticas - National Climate Outlook Forum (NCOF): ¿Información climática para la toma de decisiones en el contexto del Fenómeno El Niño 2015-2016¿ realizado en Arequipa, el pasado viernes 13 de noviembre de 2015.
El evento fue inaugurado por el director científico del SENAMHI, Ing. Esequiel Villegas Paredes, quien resaltó la importancia de la realización de los Foros Climáticos de las Perspectivas Climáticas, los cuales ayudan a facilitar la comprensión y la interpretación de la información disponible del clima y promover una acción más coherente entre los científicos y los usuarios sectoriales, sino que además son el mecanismo más eficaz que la Organización Meteorológica Mundial-OMM recomienda para fortalecer los vínculos entre los expertos del clima y los usuarios.
El Segundo NCOF comprendió una conferencia Magistral titulada ¿Marco Mundial para los Servicios Climáticos: perspectivas internacionales y el apoyo a la implementación al nivel nacional¿ a cargo de Maxx Dilley, director del área de Pronóstico Climático y Adaptación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y cuatro módulos estructurados en beneficio de los asistentes.
Durante el primer módulo ¿Variabilidad Climática en la Región Arequipa¿, la Ing. Lourdes Menis informó que durante el 2015, las heladas meteorológicas en Arequipa presentaron mayores intensidades a partir del mes de agosto en comparación del 2014. El PhD. Wilson Suarez mencionó la pérdida de 10.4 km2 del nevado Coropuna debido a las bajas precipitaciones de nieve y al aumento de la temperatura del aire. Por su parte, el M.Sc. Nelson Quispe, describió la lluvia extraordinaria en febrero 2013 como consecuencia de las bajas presiones, los vientos del norte y los vientos del Pacífico. Mientras que, el PhD. Vicente Serrano (IPE - España) y la Ing. Kris Correa informaron sobre los procedimientos para identificar y cuantificar las sequías, así como la influencia del fenómeno El Niño o La Niña en relación a estas.
En el segundo módulo titulado ¿Condiciones Climáticas en el contexto El Niño¿, el Met. Christian Barreto mostró el nuevo indicador océano-atmosférico capaz de representar y detectar de manera sencilla el desarrollo de eventos El Niño y/o La Niña en beneficio de los usuarios. Por su parte, la Ing. Carmen Reyes describió las manifestaciones más sobresalientes de El Niño en la región, y el Ing. Henry Gómez (DR Arequipa), describió la influencia de El Niño extraordinario en la campaña agrícola 1997-98 y el impacto económico a nivel nacional en perjuicio de los cultivos de: papa, maíz, plátano, arroz y cebada.
Durante el tercer módulo ¿Perspectivas Climáticas¿, el Ing. Yury Escajadillo explicó el proceso para generar los pronósticos estacionales en base a la relación estadística de variables meteorológicas a través del tiempo, obteniendo probabilidades de ocurrencia de precipitaciones y temperaturas extremas para los próximos tres meses en promedio. Además, recalcó que las predicciones más próximas en el tiempo son más confiables en comparación con las predicciones a largo plazo.
Respecto a los pronósticos para el periodo de verano 2014-2015, los estudios fueron más eficientes para pronosticar precipitaciones por debajo de lo normal y precipitaciones que oscilaban dentro de lo que podrían considerarse normales.
La M.Sc. Grinia Avalos presentó las perspectivas climáticas para el periodo lluvioso 2015-2016 manifestándose con incrementos de las temperaturas del aire, principalmente en la región costera central y norte. Así, al inicio del periodo lluvioso se observa deficiencias de precipitaciones del orden de 40% a 60% en la región sur-occidental, principalmente; sin embargo, en la selva central y parte del altiplano las lluvias se presentan de normales a superiores. Y, las previsiones para los próximos tres meses indican que las condiciones antes descritas se mantendrán en el actual contexto de El Niño 2015-2016, cuyas manifestaciones continuarán hasta el verano del siguiente año.
Finalmente, el evento culminó con el cuarto módulo, que fue el taller ¿Fortaleciendo nuestras decisiones¿, a cargo de la Met. Gabriela Quiróz, Ing. Esequiel Villegas y la Ing. Marlene Rosario, en el cual especialistas y profesionales de diversos sectores pudieron compartir, analizar y debatir sobre el uso de información climática para la toma de decisiones.
El 2do NCOF convocó a las autoridades de las entidades gubernamentales y no gubernamentales, a las autoridades locales, de gestión de riesgos, de los sectores socioeconómicos de salud, agricultura, recursos hídricos, turismo, y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, y a todos aquellos interesados en el aprovechamiento de la información climática.
Si deseas descarga las presentaciones del II NCOF le adjuntamos el siguiente link http://we.tl/dc46mjlp2d y si desea ver las fotos del evento visite el link https://flic.kr/s/aHskm2Uj9c