Ginebra 04 de junio de 2015. En el marco del Congreso Meteorológico Mundial se presentó la primera fase del proyecto Climandes destacando el potencial de los beneficios socioeconómicos y la resiliencia a la variabilidad del clima. La Presidenta Ejecutiva Amelia Díaz Pabló, el Director Científico Ezequiel Villegas y la Directora de Climatología Grinia Ávalos, estuvieron presentes en dicho evento que se lleva a cabo en la ciudad de Ginebra.
El proyecto es ejecutado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI y la Oficina Federal de Meteorología y Climatología de Suiza – MeteoSwiss, quienes buscan mejorar los servicios climáticos y transferir el conocimiento a los Andes. Es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Es un buen ejemplo de cooperación entre dos países montañosos quienes comparten muchas de las características geográficas y meteorológicas. “Es un buen ejemplo de ganar ganar” dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.
El Perú es vulnerable al aumento de temperaturas y la posterior fusión de los glaciares andinos, así como al calentamiento del océano y la acidificación. Estos factores amenazan el tejido de desarrollo socio-económico del país, incluyendo el suministro de agua, agricultura y el sector pesquero.
Se estima que el impacto de las olas de frío en el sector de la salud y las pérdidas por fenómenos hidrometeorológicos extremos en el sector agrícola por sí sola ascenderá a US $ 982 millones por año, o aproximadamente el 0,5% del PBI nacional, según la estimación del Banco Mundial. Mejorar los servicios climáticos ayudaría a reducir estas pérdidas económicas.
Casi un tercio de la población económicamente activa del Perú trabaja en el sector de la agricultura. Los patrones de lluvia están cambiando y las técnicas ancestrales de los agricultores no muestran los resultados esperados, por lo tanto, necesitan mejores pronósticos y herramientas de apoyo.
"El impacto del cambio climático en los sectores más pobres de la población depende de las capacidades locales y nacionales para la adaptación al cambio - que incluye la capacidad del gobierno para poner a disposición información meteorológica fiable y servicios climáticos orientados al usuario", dijo Anton Hilber, Jefe del Programa Global Cambio Climático de COSUDE.
SENAMHI y MeteoSwiss realizaron un estudio piloto en la región montañosa de Cusco donde las condiciones climáticas favorecen la propagación del hongo –Hemileia vastatrix - que daña el café (la principal exportación agrícola de Perú), y las alertas tempranas contra el clima extremo de la cosecha de maíz.
El estudio estima que los beneficios socio-económicos de este tipo de sistemas de alerta temprana serían por lo menos US $ 10 millones para un período de diez años en el Cusco, y por lo menos US $ 100 millones a nivel nacional para el café y el maíz.
Basándose en los resultados positivos de la primera fase, la atención se centrará ahora a la expansión y ampliación de la escala del proyecto piloto en la siguiente fase prevista para 2016-2018.