SERVICIOS CLIMÁTICOS PARA LOS ANDES
Consultas al

(01) 614-1407

banner-image

NOTAS DE PRENSA

Inicio > Notas de prensa

CLIMANDES en sus 6 años de ejecución ha contribuido con promover condiciones habilitantes para poner en marcha medidas de adaptación al cambio climático

En el marco del 50 aniversario de vida institucional del SENAMHI, el pasado 26 de marzo se realizó la ceremonia “Logros y Aprendizajes del Proyecto CLIMANDES”, presidida por el señor embajador de Suiza en el Perú, Markus-Alexander Antonietti; Lucía Ruíz Ostoic, ministra del Ambiente; Ken Takahashi, presidente del SENAMHI; Julián Báez, director regional para las Américas - Región AR III de la Organización Meteorológica Mundial - OMM y Martin Jaggi, director de la Cooperación Suiza COSUDE, hito que cierra la gestión de un proyecto de innovación en relación a la mejora y provisión de los servicios climáticos para los Andes.

Climandes es una iniciativa que forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, liderado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI de Perú y el Servicio de Meteorología de Suiza, METEOSWISS, con el apoyo de la Organización Mundial Meteorológica - OMM,  la academia, la sociedad civil y el sector privado, como parte de la implementación global del Marco Mundial de los Servicios Climáticos - MMSC, frente al Cambio Climático, y que ha tenido como ámbitos las regiones de Junín, Cusco y Puno.
En los últimos seis años de trabajo en los Andes peruanos (Junín, Cusco y Puno): se lograron importantes resultados como: i) la mejora del pronóstico estacional para la agricultura; ii) la gestión del conocimiento, capacitación y formación continua a meteorólogos y climatólogos de Latinoamerica, desarrollo de Guías de Meteorología para Docentes y iii) el diálogo con los usuarios en clave intercultural para establecer una activa interfaz y diálogo a lo largo de la cadena de valor de los servicios climáticos, así como los estudios de beneficios socioeconómicos y el pronóstico local conjunto entre meteorólogos y sabios locales del clima en los Andes.
“Asegurar servicios climáticos oportunos con mayor certeza para un desarrollo sostenible (...) tiene que ser un eje estratégico de acción estatal en un contexto de cambio climático, es por ello que Suiza en el año 2012, firmó los acuerdos para ratificar su cooperación con la Organización Mundial de Meteorologia de las Naciones Unidas, y poner en marcha el marco del Proyecto Climandes”, señaló Markus-Alexander Antonietti en su discurso inaugural. (Video)

“Climandes es el resultado del trabajo conjunto entre dos países en beneficio de la población local, y eso es lo más importante”, resaltó Lucía Ruiz, ministra del Ambiente. Asimismo, señaló “lo fundamental de esta reunión es que no solo se ha tratado de ciencia o de información en tiempo real, se trata de cómo la ciencia unida a los saberes ancestrales, de quienes enfrentan día a día los avatares climáticos, se pueden convertir en un todo”. (Video)

Diálogo con los Maestros del Tiempo.
Javier Zapana Quispe, yatichiri de Puno y Fortunato Puma Condori, Yachachiq de la comunidad de Huaccaytaqui en Cusco; llegaron para compartir su experiencia. Ellos representan un puente entre el saber ancestral y las nuevas tecnologías. En su reflexión, manifestaron que la suma de conocimientos y el trabajo conjunto entre los saberes ancestrales y la ciencia, ha permitido en su comunidad, prevenir, planificar y tomar decisiones ante eventos meteorológicos extremos, y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático.

El panel consideró la participación de María Julia Molina, gestora del Tambo de Huaccaytaqui, de la Plataforma de Acción para la Inclusión Social - PAIS; Franklin Alejo, comunicador de la radio Onda Azul de Puno; Edwin Masilla, secretario técnico del Concejo Regional de Cambio Climático - CORECC Cusco y Victoria Calle, profesora y coordinadora del Centro Regional de Formación en Meteorología de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los panelistas compartieron la importancia del trabajo articulado, la comunicación local, las estrategias locales ante la variabilidad climática y el fortalecimiento de capacidades desde la academia.

Seguidamente, Waldo Lavado, coordinador de la fase 1 y Grinia Avalos, coordinadora de la fase 2, presentaron un balance de los 6 años de trabajo en las regiones de Junín, Cusco y Puno, donde se implementó el proyecto. Mencionaron que Climandes en sus dos fases se desarrolló bajo tres resultados primordiales: i) el desarrollo de servicios climáticos basados en los pronósticos de precipitaciones y sequía, y prototipos de previsión de las temporadas, según las demandas de los usuarios; ii) el fortalecimiento de capacidades en profesionales y estudiantes relacionados con la climatología, para desarrollar servicios climáticos de alta calidad con énfasis inicial en las regiones alto andinas de los Andes; y el desarrollo de mayor conciencia sobre los beneficios socio-económicos de la aplicación de los servicios climáticos en la formulación de políticas públicas y toma de decisiones.

El programa consideró la presentación de un segmento de alto nivel, en el cual participaron Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (MINAM); Jorge Montenegro, viceministro de  Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego (MINAGRI); Cecilia Romero,  especialista en Currículo, Materiales y Recursos Educativos (MINEDU); y Sandra Gonzalez, directora General de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (MINCUL). Finalmente, mencionó Gonzales: “Este año se busca impulsar la gestión con un enfoque intercultural y que más experiencias desde el Estado puedan incluirlo en sus prácticas. Climandes nos muestra que es posible hacerlo”.

Este espacio buscó compartir desde el nivel político, las perspectivas y compromisos de los sectores a partir de los aprendizajes logrados a través de Climandes, siendo la coyuntura propicia para la capitalización de las experiencias recogidas en las regiones de Junín, Cusco y Puno a fin de escalar a nivel nacional.

A su turno, Ken Takahashi, presidente del Senamhi, mencionó que se viene trabajando en una lógica en que la información que se produce tiene que ser útil y relevante, no sólo se busca cerrar brechas, sino ir más allá, a la identificación de una demanda potencial donde la información podría contribuir más, lo cual implica no solo trabajar con comunidades campesinas, sino con todo tipo de usuario, y sobretodo con otras instituciones y el gobierno nacional. (Video)

Por su parte, Julián BaézClimandes es un proyecto emblemático para las región de las Américas de la OMM. Climandes (…) ha permitido mostrar de una manera práctica, el concepto de los servicios climáticos, la base de todo está en el monitoreo y la observación; la investigación, la modelación y predicción climática, el sistema de datos confiables de gran valor y por último, la implementación de la plataforma de interfaz con el usuario, tarea clave para Senamhi, que es un componente clave del Marco Global de Servicios Climáticos”. (Video)

Finalmente, Martin Jaggi, director de la COSUDE resaltó que Climandes en su primera fase se enfocó en la gestión y manejo de datos para el desarrollo de pronósticos confiables; y en la segunda, en cómo hacer llegar esta información a los usuarios, en especial a las poblaciones más vulnerables del sector agricultura. Mencionó que en el segundo semestre de este año, se presentará una nueva iniciativa a las Naciones Unidas, a fin de replicar y escalar la experiencia del proyecto en la Región. Por otro lado, mencionó que Climandes deja dos lecciones importantes: i) la información climática sirve y aporta económicamente en todo el país, en todos los sectores; y ii) la articulación con otros actores hace posible lograr resultados. (Video)

Pueden ver las imágenes del evento en el siguiente enlace.

Más información:
Proyecto CLIMANDES, ficha de proyecto, Embajada Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Web Climandes
Web Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Web Universidad Agraria La Molina
Web Organización Meteorológica Mundial
Web MeteoSwiss

about video

Información oportuna y de calidad para mejorar la productividad y resiliencia climática del agricultor andino

NOS APOYAN



Nos apoyan Nos apoyan Nos apoyan Nos apoyan Nos apoyan